top of page

Historia del Krav Maga

El Krav Maga o Kravmagá, que en hebreo significa «combate de contacto» (de krav [קרב] 'combate' y magá [מגע] 'contacto'), es el sistema oficial de lucha y defensa personal usado por las fuerzas de defensa y seguridad israelíes, conocido en sus comienzos como krav.

Esta forma de combate cuerpo a cuerpo incluye métodos de defensa contra uno o varios atacantes, en respuesta a una amplia y variada gama de agresiones. Abarca tanto agresiones sin armas (golpes, patadas, agarre y estrangulamiento) como con armas blancas (cuchillos, navajas, machetes, hachas) y contundentes (porras, bastones policiales, palos, botellas, piedras). También comprende técnicas de desarme y defensa contra portadores de armas de fuego de diversos tipos (cortas, largas, militares y civiles).

En el krav magá se utilizan todo tipo de técnicas a manos vacías (puñetazos, golpes a mano abierta, codazos, rodillazos, pisotones, patadas bajas y altas, mordiscos, cabezazos, luxaciones, barridos, lanzamientos y estrangulaciones), así como técnicas avanzadas con armas simples.

HISTORIA

Desarrollado originalmente en Israel en los años 1940 por Imi Lichtenfeld, quien tras llegar al Mandato Británico de Palestina antes de la creación del Estado de Israel, empezó a enseñar el combate mano a mano a la Haganá, el Ejército clandestino judío.

 

Después de la creación del Estado de Israel, en 1951, el krav magá fue adoptado como sistema de combate, tácticas de defensa, combate cuerpo a cuerpo y defensa personal por las Fuerzas de Seguridad y Defensa de Israel, la Policía Nacional de Israel, así como sus diferentes unidades anti-terroristas y de fuerzas especiales. Por lo tanto, el krav magá pasó a convertirse en un sistema de instrucción de combate de aplicación básicamente militar.

Cuando Lichtenfeld se retiró tras una larga carrera como instructor de combate en las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), empezó a enseñar el krav magá a la población. De este modo, el krav magá regresó a sus orígenes históricos como disciplina de defensa personal civil que ha tenido una gran expansión en los últimos años. Su difusión por los Estados Unidos y Europa ha contribuido a enfatizar su vertiente de sistema de defensa personal apto para cualquier persona adulta sin distinción de género, edad o condición física.

EL CREADOR

Imi Lichtenfeld nació en BudapestHungría, el 26 de mayo de 1910, y creció en Bratislava, en la antigua Checoslovaquia. Su padre era detective jefe y parte de su trabajo consistía en enseñar a los policías bajo sus órdenes algunos movimientos básicos de defensa personal, estos despertaron su interés por la defensa personal; llevando a que más adelante Imi creara el sistema krav magá.

En 1935 las condiciones económicas y sociales comenzaron a cambiar en Bratislava, Imi Lichtenfeld organizó la resistencia judía en su ciudad, y les enseñó cómo defenderse de los crecientes grupos anti-semitas y fascistas, descubriendo que el combate real era bastante diferente del combate deportivo, revaluando sus ideas y entrenamiento. Tras ser asesinada su familia entera por los nazis, dejó Checoslovaquia en 1940 a bordo de un barco de refugiados.

Posteriormente se unió al ejército británico. Allí continuó después luchando contra los nazis. Casi al final de la guerra en 1944, se fue a Palestina. Inicialmente en el mandato británico, para después unirse a la organización en pro del estado israelí, la “Haganá”. Donde comenzó a enseñar acondicionamiento físico, natación, lucha y a desarrollar técnicas de autodefensa, modificadas para el ejército (incluyendo las primeras defensas contra varios tipos de armas de fuego, y de asalto. Además de los entrenamientos en diferentes escenarios y situaciones). Imi, también enseñó al grupo Palmach y a grupos de la policía.

Durante los años 1948-1967 Lichtenfeld llegó a ser el instructor jefe de autodefensa en el ejército Israelí, dentro de la IDF.

En 1967, Lichtenfeld dejó al ejército y abrió dos escuelas privadas, comenzando a enseñar a civiles y jóvenes “autodefensa” con la idea de enseñar a cada uno cómo defenderse. Comenzó a enseñar a un grupo de diez estudiantes, siendo el primero Haim Zut. El primero en recibir el cinturón negro otorgado por el propio Imi fue Eli Avikzar.

En el año 1978, Lichtenfeld dio a conocer su sistema con el nombre de krav magá (arte marcial de defensa personal y combate cuerpo a cuerpo), que rápidamente llegó a conocerse en Israel, y después por todo el mundo. El primer curso fue impartido en la academia militar más grande de Israel, el Instituto Wingate.

El krav magá es un sistema de combate que requiere mucha voluntad y disciplina, permitiendo al individuo defenderse por sí mismo rápida y efectivamente contra atacantes armados o no, en situaciones que no le son familiares y en las que le limitan el movimiento. Es un sistema de autodefensa simple y efectivo basado en principios fundamentales, movimientos naturales e instintivos y técnicas prácticas.

CONCEPTO

La idea básica consiste en ocuparse primero de la amenaza inmediata (por ejemplo, un estrangulamiento contra el practicante), impedir que el agresor vuelva a atacar y finalmente, neutralizar al contrario. Se hace énfasis en quitarle de inmediato la iniciativa al agresor. Es lícito huir (retirada táctica), si la situación lo determina. El krav magá sirve ante contrarios armados y ante contrarios múltiples. También permite combatir en espacios cerrados, como aviones, ascensores o automóviles.

El krav magá cuenta con muchas técnicas de desarme, y en su práctica se hace énfasis en el combate, en circunstancias fuera de lo común, lo que implica adiestramiento en espacios angostos, o con poca iluminación, arrinconamientos, desde el suelo, defensa en posición de sentado y, sobre todo, defensa en situaciones individuales y grupales de alto estrés y realismo.

En síntesis, los principios fundamentales de combate dictan que toda respuesta de defensa personal debe cumplir con todo lo siguiente:

>​Lo más rápido posibles, ya que los ataques ni las defensas lentas llegarán a tiempo

>​Lo más fuerte posibles, ya que los ataques débiles no harán daño o las defensas débiles serán vencidas fácilmente

>Lo más corto posible, ya que movimientos largos toman más tiempo en ejecutar

>Lo más natural posible, ya que bajo la presión de ser agredido es difícil ejecutar correctamente movimientos finos o complejos y afloran movimientos instintivos

Estos 4 principios desde luego deben ser aplicados en la medida que resulten útiles para cumplir los objetivos de defenderse y contraatacar efectivamente. Por ejemplo, no sería correcto buscar golpear tan fuerte hasta el punto en el que ejecutar ataque lastime a uno mismo o buscar defenderse con movimientos tan naturales que carezcan de técnica alguna convirtiéndose en movimientos brutos sin ser pensados antes.

NO ES UN DEPORTE

El krav magá es un sistema de combate creado y desarrollado para uso práctico en situaciones de riesgo reales. No tiene una vertiente deportiva o competitiva, su efectividad no puede ser apropiadamente comprobada en un tatami o en un cuadrilátero, sino únicamente en un combate en el que las partes no busquen competir, sino verdaderamente hacerse daño mediante cualquier recurso. No se trata de un deporte de combate ni de un arte marcial tradicional o moderno, y varias de sus técnicas podrían considerarse anti-deportivas, pero esto se debe a que la finalidad del sistema no es obtener la victoria en un combate, sino salir con vida de un enfrentamiento real, haciendo uso de cualquier medio disponible. También, por esa misma razón, no existe un único programa de enseñanza y evaluación del krav magá, aunque en algunas federaciones se utilice el tradicional sistema grados de cinturones, o (kyu - dan) tomado del judo, con los colores del karate; para establecer los progresos del practicante.

Muchas mujeres se han iniciado en esta práctica, dado los beneficios que produce y lo sencillo de su iniciación. Entre ellas destacan la cantante Jennifer Lopez, quien lo incluyó en su película del 2002 Enough.

El 11 de junio de 2010 se reconoce al krav magá en el Consejo Superior de Deportes de España bajo la Federación Española de Lucha. 

Aunque el krav magá generalmente no utiliza las patadas como opción para la defensa ante cuchillos, tampoco posee límites.

CONTROVERSIA

Existen numerosas organizaciones de todo el mundo que enseñan las variantes de krav magá. Desde la muerte de su fundador, muchos se adjudican ser herederos de su legado. Algunas organizaciones o individuos afirman ser el único heredero, mientras que otros sostienen que es un arte de dominio público que no debe ser de propiedad de una persona o grupo en particular.

Muchas de estas organizaciones están actualmente dirigidas por exalumnos de Imi Lichtenfeld. Una organización, Krav Maga Global (KMG), dirigida por el instructor jefe Eyal Yanilov, tiene reclamaciones de sucesión basados en la estrecha relación que Yanilov había tenido con el fundador. Yaron Lichtenstein, director de Bukan, clama ser portador de un 9.º dan y del título de "Grand Master" dados por Imi, pero su referencia es su propio libro (La Biblia del Krav Magá), y un libro escrito por unos periodistas contratados por él mismo (Genesis), por lo que sus argumentos carecen de validez real. La Asociación Israelí de Krav Magá (IKMA) es legítimamente dirigida por el maestro Haim Gidon, quien obtuvo de Imi un 8.º dan (video fácilmente encontrado en la web, donde Imi le promete que en breve tendría el dan 9 y 10). Actualmente ostenta el 10.º dan. Fue también Imi quien lo nombró presidente de la IKMA. El maestro Haim Zut formó junto con varios otros practicantes de krav magá desde antes del fallecimiento de Imi, su propia federación. Al maestro Zut se le ha reconocido también su 10.º dan.

Es importante destacar que al hablar de artes marciales israelíes, hay que tomar en cuenta que no todo es krav magá de Imi. Existe el KAPAP, rescatado independientemente por Moshe Galisko y por Avi Nardia, usando algunos conceptos distintos al krav magá, aunque en realidad es un krav magá diluido. El krav magen es un sistema que deriva directamente del krav magá, fundado por Eli Avikzar (el primer cinta negra de krav magá en la historia). Existen versiones de krav magá "no Imi", que fueron formados por Masters con vasta experiencia, entrenando comandos y fuerzas especiales israelíes, tales como Roy Elghanayan e Itay Gil y sus alumnos Moshe Katz y Sharir Richman (Itay Gil fue alumno de Gadi Skornik y de Eli Avikzar). Como metodología de entrenamiento especial, basada en los fundamentos del Krav-Maga tradicional, podemos mencionar al Krav-Maga Operativo, desarrollado por el Maestro Gabi Shai (ex alumno y ayudante de Eli Avikzar en IDF y que tuvo la oportunidad de trabajar en el Instituto Wingate junto con el Gran Maestro Imi durante los años 1976 y 1977). El OKM ha sido desarrollada como una metodología avanzada de formación operativa, a principios de la década del 80, siendo Gabi Shai el director del departamento de Krav-Maga de la Agencia Israelí de Seguridad. Está también el Dennis Hisardut, creado por el Dr. Dennis Hannover, y el Gadi Kempo Jutsu, creado por Gadi Skornik. Estos últimos dos, no claman tener nada que ver con el krav magá, pero no por eso dejan de ser grandes sistemas de combate y defensa personal, y son todos enseñados al ejército de Israel.

Historia del Kapap

Kapap es la sigla de KrAv PAnim el Panim, traducido como “combate cara a cara”. Es un sistema militar de defensa personal que incluye tanto el combate cuerpo a cuerpo como el combate contra oponentes con armas contundentes, corto punzantes o de fuego

HISTORIA

Los orígenes del Kapap se remontan a la Unidad Pal`Mach (acrónimo hebreo para Plugot Machatz, cuyo significado es pelotón huelga), primera Unidad de las Fuerzas Especiales Israelíes, creada el 14 de mayo de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial. La formación que recibieron los integrantes de esa unidad se denomino Kapap, que es una acrónimo de Krav Panim el Panim o “Lucha cuerpo a cuerpo”. En ese entonces el Kapap no era un arte marcial, ni siquiera un sistema de defensa personal, sino que el nombre hacia referencia al conjunto del entrenamiento militar en diferentes técnicas de combate como tiro, comunicaciones, supervivencia, primeros auxilios, lucha cuerpo a cuerpo, etc. Es decir, que el término Kapap englobaba a todo un entrenamiento de tipo militar. En lo que se refiere a la lucha cuerpo a cuerpo, el entrenamiento se basaba en una combinación técnicas extraídas de sistemas occidentales, como el boxeo y la lucha greco-romana, con entrenamiento en armas como el cuchillo, el bastón corto y el bastón largo. El pueblo judío declaró su independencia el 14 de mayo de 1948, y casi en forma inmediata fue atacado por fuerzas de origen árabe. Fue entonces que la Haganá (en hebreo "ההֲגָנָה" cuyo significado es "la defensa"), una organización paramilitar de autodefensa creada en 1920, pasó a llamarse oficialmente Tzava Haganah Le'Yisrael que es el actual "Ejercito de Defensa Israelí", en inglés Israeli Defense Force (IDF). En 1957 se forma una unidad para operaciones secretas, sobre la base de la organizacion y el entrenamiento del S.A.S. (Special Air Service) británico, de nombre Sayeret Matkal (en hebreo סיירת מטכ"ל o Unidad 216), la cual accedió al dominio publico el 3 y 4 de julio de 1970 cuando ejecuto la operación conocida como "Entebbe", mediante la cual rescataron a 103 rehenes secuestrados por terroristas de la República de Uganda. En las IDF, las unidades de las fuerzas especiales lideraron el entrenamiento en defensa personal y en la década de 1970 se perfeccionó el sistema de lucha cuerpo a cuerpo que contenía el Kapap y se lo denomino Lochama Zehira (o Lotar a secas), cuya traducción seria “Micro lucha”. Ya en la década de 1980, para extender el entrenamiento de combate cuerpo a cuerpo a las unidades militares regulares y unificar doctrinas, se sistematizo la enseñanza del Krav Maga. Aun así, las unidades de las Fuerzas Especiales continuaron utilizando el Lotar. Entre las unidades que continuaron utilizando el Kapap, esta la famosa Unidad Antiterrorista de élite “Yaman”, que suministró la información de los casos de estudio en los cuales se baso la investigación que permitió el desarrollo moderno del Kapap. En el año 2000 el entonces Mayor de la IDF, Avi Nardia, es convocado por la Unidad Yaman para que sistematice el sistema de defensa personal de la unidad. El Maestro Avi Nardia era, ya en ese momento, un veterano artista marcial, instructor de Lotar y Krav Maga. Luego de realizar el trabajo requerido, y de convertirse en el Instructor de defensa personal de la Unidad Yaman, el Mayor Avi Nardia bautiza a su sistema como Kapap. Es por eso que se reconoce el Maestro Avi Nardia como el padre del Kapap moderno. El Kapap es actualmente un complemento de CQB (Close Quarter Battle). CQB se traduce como "combate a cuarto cerrado”. Normalmente implica el entrar en un edificio considerado hostil, recorrer todas sus habitaciones y limpiarlo de oposición, de acuerdo a un plan preestablecido, preservando la vida de posibles rehenes y produciendo el menor daño posible a las instalaciones. Actualmente el Kapap es un arte marcial moderno, que se caracteriza por la "evaluación y evolución", es decir que sus técnicas se encuentran en continuo proceso de desarrollo. Su forma de aprendizaje es totalmente innovadora y no trabaja en función de técnicas sino de conceptos, lo que revoluciono los sistemas de combate modernos. En el Kapap moderno se entrena el combate “hand to hand”, la resolución de agarres y estrangulamientos, el desarme de agresores armados y el empleo de bastón, cuchillo y armas de fuego. Todo ello con un condimento muy especial, el acondicionamiento físico y mental para soportar el estrés de un enfrentamiento en el cual esta en riesgo la vida.

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES

>Gershon Kopler: Maestro de judo e instructor de jujutsu / juijitsu, fue quién organizó y estableció el concepto de la autodefensa como parte del entrenamiento de Kapap en el Palmach y Haganah.

>Yehuda Marcus: Instructor de judo y de jiujitsu que substituyó a Gershon Kopler

>Yehuda Marcus: Instructor de judo y de jiujitsu que substituyó a Gershon Kopler

>Maishel Horovitz: Instructor oficial de Kapap de Palmach, estaba a cargo del desarrollo de las táctica cortas de lucha con palo y fue el creador del término Kapap

>Yitzhak Sade: Comandante de Palmach que adoptó las doctrinas del entrenamiento de Kapap

>Avi Nardia: Padre del Kapap Moderno en el año 2000 elaboró el programa de entrenamiento en defensa personal para la Unidad Antiterrorista "Yaman"

El método del bastón en Self-Defence forma parte del programa de Kapap; fue adoptado por las fuerzas británicas coloniales en la India y se comenzó a enseñar como respuesta a la posible amenaza de algunos árabes que se movían equipados del “Nabut” (palo de 1 metro de largo).

La parte acentuada del entrenamiento era el uso de palos (corto y largo). El método del palo corto llegó a ser el más popular, debido a la rápida adaptación que tuvo entre la generación joven de reclutas.

ENTRENAMIENTO

La principal diferencia del Kapap con cualquier otro sistema de defensa personal o arte marcial se basa en su metodología de aprendizaje. El entrenamiento del Kapap se basa en desarrollo de conceptos y no en el aprendizaje de técnicas. Mientras que los sistemas basados en técnicas buscan la creación de reflejos condicionados, el Kapap busca que mediante el desarrollo de ejercicios diseñados específicamente, el practicante incorpore los conceptos del sistema, para que luego el pueda desarrollar la técnica específica para la situación que se le presenta en el combate.

Algunos de éstos conceptos son:

-La técnica de dos puntos

-La posición relativa

-La economía de movimiento

-No romper el contacto

-El empleo de la línea media

-La evaluación y evolución

Las áreas generales de trabajo son:

-El combate mano a mano o "hand to hand"

-La resolución de agarres y estrangulamientos

-El combate en el suelo

-El combate con armas

-El entrenamiento de estrés

Un ingrediente principal en el entrenamiento del Kapap es la incorporación de ejercicios de estrés, mediante los cuales se busca reproducir algunas de las alteraciones psicofísicas que sufrirá la persona durante un enfrentamiento real.

Dentro del combate con armas se entrena principalmente:

-El combate con bastón y la resolución de agresiones con elementos contundentes

-El combate con cuchillo y la resolución de agresión con elementos corto-punzantes

-El ICPS (Instinctive Combat Point Shooting o tiro instintivo israelí) y la resolución de agresiones con armas de fuego

Ancla 1
Archangel - 2 Steps From Hell (Cut Version)
00:0000:00
bottom of page